Leer más para escribir mejor. Es un mantra que tengo presente desde que trabajo en este mundo de la escritura y que es aplicable a cualquier sector, en realidad. A mí me gusta mucho leer ficción, mi ratito de lectura antes de dormir no me lo quita nadie. Algunas veces me leo tres capítulos, otras tres párrafos, otras tres líneas y mi marido tiene que recogerme el libro y apagar la luz porque me he quedado frita ante las letras, pero mi ritual de lectura es parte de mi rutina.  Leer libros de escritura creativa es muy recomendable (no quiero decir imperativo, esencial, o clave, porque no quiero sonar dogmática) si quieres ser escritor porque actúan como herramientas que te guían en tu camino para desarrollar tus habilidades narrativas y encontrar tu propia voz.

En estos libros encontrarás consejos prácticos sobre cómo estructurar historias, crear personajes memorables o superar bloqueos creativos y además son una fuente de inspiración de las experiencias de otros escritores que han recorrido el mismo camino por el que tú estás pasando ahora. Sería como las flechas del Camino de Santiago, marcadas por los primeros peregrinos que hacen que ahora, disfrutemos del camino y no nos perdamos.

Además, leer libros sobre escritura te ayuda a entender los fundamentos de los distintos estilos, desde la narrativa hasta la escritura descriptiva o persuasiva, permitiéndote explorar qué enfoque se adapta mejor a tu visión creativa.

Por otro lado, mi experiencia es que este tipo de lecturas me ha ayudado a ver que hay miedos comunes a los que se enfrenta cualquier escritor, como el miedo a la página en blanco o la inseguridad sobre la calidad de tu trabajo. En muchos de estos libros te encontrarás con ejercicios prácticos que te hacen poner en marcha tu imaginación y a construir un hábito constante de escritura, clave para avanzar. Leyendo estos libros entendí que la escritura es un proceso, y que cada palabra que escribo me acerca más a mis objetivos. Podría decir que los libros de escritura creativa son unas brújulas que me van iluminando el camino, dándome inspiración, técnicas y la motivación necesaria para superar bloqueos y encontrar mi propia voz.

Y ahora sí, te dejo por aquí algunas recomendaciones de libros que te ayudarán a mejorar tu escritura creativa.

Clásicos imprescindibles para escritores

Hay clásicos por los que tienes que pasar. Recuerdo con horror (y está fatal que diga esto, tal vez) cuando en bachillerato me obligaron a leer El Quijote. Creo que esto también tiene que ver con la madurez que tienes que tener para disfrutar y entender ciertos temas. sin embargo, hay que admitir que hay obras maestras de la literatura que ayudan mucho cuando quieres ir por el camino de la escritura. Mi recomendación (que no es para nada la única ni la mejor, si no la que a mí me encaja) es que obras como Hamlet de Shakespeare, Cien años de soledad de Gabriel García Márquez o Orgullo y prejuicio de Jane Austen son lecciones magistrales de estilo, estructura y profundidad emocional.

Por ejemplo, Cien años de soledad no solo narra la historia de la familia Buendía, sino que también muestra cómo entrelazar generaciones, construir mundos llenos de magia y crear un lenguaje único. De manera similar, Orgullo y prejuicio enseña cómo los diálogos pueden revelar las complejidades de los personajes y avanzar en la trama de manera sutil pero efectiva.

Cuando leo un clásico (y me faltan MUUUUUUUUCHS por leer) practico la lectura activa. Me fijo en la línea de los hechos, en la construcción y el arco de los personajes, en la escructura, en los puntos de giro. De esta manera interiorizo la forma de trabajar de los maestros de la literatura. Te propongo un ejercicio: la próxima vez que te leas un clásico, intenta reescribir una escena con tu propio estilo. ¿Cómo sería Julieta en 2025?

Libros contemporáneos para mejorar tu técnica

Aunque los clásicos ofrecen una base sólida, hay manuales contemporáneos que son ideales para abordar retos específicos de la escritura creativa. Libros como Mientras escribo de Stephen King o El camino del artista de Julia Cameron han transformado la forma en que muchos escritores enfrentan el proceso creativo. La mía, por ejemplo.

En Mientras escribo, Stephen King comparte una mezcla de autobiografía y consejos prácticos, como la importancia de escribir todos los días y cómo la lectura constante puede enriquecer tu estilo. El camino del artista, por su parte, se enfoca en desbloquear la creatividad a través de ejercicios como las páginas matutinas, donde escribes sin filtro al empezar el día. Este libro también incluye reflexiones que invitan a reconectar con tu “niña interior creativa”.

Otros títulos como Escribir ficción de Gotham Writers’ Workshop o La guerra del arte de Steven Pressfield son también muy buenos. Estos libros abordan temas como la procrastinación, la importancia de una rutina y las herramientas para desarrollar personajes y estructuras narrativas sólidas. Estos libros me han enseñado que si alguna vez sientes que tu creatividad está estancada, la clave está en la acción constante, no en esperar la inspiración.

Explora los diferentes estilos de escritura

Uno de los mayores beneficios de la escritura creativa es la versatilidad de estilos que puedes explorar. Cada estilo tiene su propio encanto y propósito, y conocerlos te permitirá elegir el más adecuado para tus historias.

  1. Narrativo: el que usamos para contar historias. Este estilo se caracteriza por su enfoque en personajes, trama y escena. Es perfecto para cuentos, novelas y relatos de cualquier tipo.
  2. Descriptivo: el que se enfoca en crear imágenes en la mente del lector a través de descripciones detalladas. Es ideal para escenas que necesitan transmitir emociones o atmósferas específicas. Por cierto, aquí te dejo una masterclass para aprender a escribir con los 5 sentidos. 
  3. Persuasivo: el que se usa para textos publicitarios y de opinión. Este estilo busca convencer al lector. Dominarlo puede ser útil tanto para marketing como para ensayos argumentativos.
  4. Expositivo: el que se centra en transmitir información de manera clara y estructurada, es común en artículos, ensayos académicos y textos de divulgación.

Encuentra el estilo que más se adapta a ti

Experimenta con cada estilo escribiendo sobre un mismo tema en diferentes formatos. Por ejemplo, describe una escena de tu día con un enfoque narrativo y luego intenta hacerlo de forma descriptiva. Este ejercicio te ayudará a afinar tus habilidades y te permite descubrir qué estilo resuena más contigo.

Cómo superar el miedo a la página en blanco

El miedo a la página en blanco es un enemigo conocido por todo escritor, pero no tiene por qué paralizarte. De hecho, no debe paralizarte. La clave para superarlo está en transformar el proceso creativo en un hábito. Libros como La guerra del arte de Steven Pressfield enfatizan la importancia de enfrentar la resistencia interna y escribir incluso cuando no te sientes inspirado.

Además, los ejercicios de desbloqueo creativo, como las páginas matutinas de Julia Cameron o los ejercicios de escritura libre, son herramientas valiosas. Estos ejercicios te permiten volcar tus pensamientos sin preocuparte por la calidad, creando un flujo natural de ideas.

Una manera eficiente de hacerlo es estableciendo metas pequeñas y alcanzables. Por ejemplo, comprométete a escribir 15 minutos al día en un espacio libre de distracciones. Define un ritual previo a escribir, como prepararte un café o escuchar música relajante, para preparar tu mente. Con el tiempo, este hábito reducirá el temor a enfrentarte a la página vacía. También tienes esta opción: 

La lectura como fuente de inspiración

Todo buen escritor es, antes que nada, un lector voraz. La lectura activa te ayuda a enriquecer tu vocabulario y te enseña sobre estructura, ritmo y estilo. Observa cómo los autores manejan los diálogos, los conflictos y las descripciones. Cada libro que leas será un maestro silencioso en tu camino como escritor. Por ejemplo, leer cuentos de autores como Alice Munro o Jorge Luis Borges te mostrará cómo construir historias completas en pocas páginas. Anota los giros narrativos y las frases que te impacten, y reflexiona sobre lo que las hace efectivas.

Mientras lees, subraya frases o escenas que te llamen la atención y reflexiona sobre por qué funcionan. Usa estas observaciones como punto de partida para tus propios escritos. Así, transformarás cada lectura en una herramienta de aprendizaje.

La escritura como camino de autodescubrimiento

La escritura creativa puede ser como un espejo que nos permite explorarnos y expresarnos de maneras que quizá no imaginábamos. Cada palabra, cada frase, es una oportunidad para plasmar lo que llevamos dentro y conectar con los demás. Ahora que tienes esta guía, es hora de ponerte a leer los libros recomendados que creas que te pueden ser de utilidad y comenzar a transformar tu forma de escribir. Recuerda que no hay un camino único ni un ritmo correcto: lo importante es disfrutar del proceso y permitirte crecer a través de las palabras.

Luli Borroni

Compartir

Compartir

Artículos relacionados

  • QUÉ ES EL JOURNALING

    Journaling: ¿qué es y cómo empezar tu diario personal?

  • ¿Qué es escribir?

  • El esquema perfecto del escritor

    La técnica del esquema perfecto: el mapa que todo escritor necesita